Editar noticia
Compartir esta nota
La última Encuesta Permanente de Hogares (EPH) del INDEC, correspondiente al cuarto trimestre de 2024, reveló un fuerte incremento en la informalidad laboral en el país. Según los datos oficiales, 8 millones de personas trabajan sin aportes jubilatorios, lo que representa el nivel más alto desde el inicio de la serie estadística en 1991.
Este fenómeno se dio en un contexto de crecimiento del empleo total, que alcanzó los 21,2 millones de trabajadores. Sin embargo, el aumento estuvo impulsado principalmente por el trabajo no registrado, mientras que el empleo formal sufrió una contracción.
Pérdida de empleo registrado y auge del trabajo informal
Un análisis detallado de los datos del INDEC y el Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA) muestra que en 2024 el empleo formal cayó en 234.100 personas, mientras que el empleo informal creció en 387.300, resultando en un saldo neto positivo de 153.200 nuevos puestos de trabajo.
La caída del empleo asalariado afectó a 178.000 trabajadores, de los cuales 161.000 pertenecían al sector formal. En contraposición, el número de trabajadores independientes aumentó en 331.000, aunque este crecimiento se concentró en el sector informal, con más de 404.000 nuevos trabajadores no registrados.
Más de un tercio de los trabajadores no puede realizar aportes jubilatorios
Según la EPH, menos de dos tercios de los trabajadores argentinos (62,1%) se encuentran registrados, mientras que el 37,9% trabaja sin aportes jubilatorios.
Los datos muestran que la informalidad golpea con mayor fuerza a los trabajadores con menores ingresos. En el 10% más pobre, el 90% de los trabajadores es informal. En el segundo decil, la tasa de informalidad es del 78%. En el tercer y cuarto decil, la informalidad sigue siendo elevada, con tasas del 56% y 42%, respectivamente. Recién en el sexto decil, la informalidad baja al 19%. En los deciles de mayores ingresos, la informalidad se reduce a valores entre el 7% y el 11%.
La caída del empleo asalariado registrado y el aumento del trabajo independiente sin aportes muestran una tendencia preocupante que impacta directamente en la seguridad social y en la calidad de vida de los trabajadores argentinos.
Compartir esta nota
El uso, difusión, reproducción, copia, reutilización y redistribución de los contenidos de este sitio son libres SOLO si se cita la fuente.